Powered By Blogger

martes, 21 de junio de 2011

la biotecnologia

la biotecnologia en la sociedad

La irrupción de la biotecnología aplicada a diversas actividades productivas impacta,
crecientemente, sobre los senderos previos de desarrollo de los países latinoamericanos. Por sus
rasgos intrínsecos, la biotecnología -“industria de bienes de capital de la sociedad del
conocimiento”- abre nuevos espacios de intercambio público-privado a nivel científico,
tecnológico y productivo; bajo ciertas condiciones (umbrales mínimos de conocimiento,
facilidades técnicas y productivas, derechos de propiedad, desarrollo de las actividades “aguas
abajo”, control de los activos complementarios) estos nuevos espacios de intercambio generan o
potencian mercados a partir de los cuales es factible captar rentas adicionales.
El presente trabajo analiza los efectos y posibilidades de la biotecnología moderna sobre
el sendero de desarrollo de los principales países de la región. Para ello se delinean los rasgos
centrales de esta tecnología y sus impactos sobre los procesos productivos, así como, también, la
dinámica reciente que tienen las aplicaciones de estas tecnologías en la producción en los países
desarrollados, poniendo énfasis en las mega-corporaciones de la biotecnología. Asimismo, se
realiza un análisis de los principales desarrollos biotecnológicos en los países latinoamericanos,
que incluye una revisión de los esfuerzos públicos y de los incipientes desarrollos privados (con
su aplicación a algunas actividades productivas relevantes). Por último, el trabajo se completa con
una serie de reflexiones acerca de las posibilidades (y limitaciones) que plantean estas tecnologías
para los países de la región.










una muestra de la autopsia

como esta aplicada la biotecnologia en la medicina forence

 
4
+La historia de las aplicaciones forenses de los
polimorfismos de ADN se inició en 1984
cuando Weller y colaboradores descubrieron
en un intrón del gen humano de la mioglobina
la existencia de una región hipervariable
constituida por cuatro repeticiones en tandem
de una secuencia de 33 pares de bases
(minisatélite).
La medicina legal es la especialidad médica que aplica todos los conocimientos de la medicina para el auxilio a jueces y tribunales de la administración de justícia; es decir, es el vínculo que une al derecho y a la medicina.
La medicina legal es el conjunto de conocimientos médicos y biológicos necesarios para la resolución de problemas que plantea el Derecho. Además proporciona esos conocimientos para el asesoramiento, perfeccionamiento y evolución de las leyes y tiene un profundo compromiso con valores ético-deontológicos, básicos del ejercicio profesional. También es el conocimiento de leyes necesarias para el quehacer cotidiano médico y se vincula estrechamente con el derecho médico.
Es una ciencia basada en la evidencia, enseña y aplica el método galileico, utiliza el método cartesiano, con los cuales se conforma el llamado método pericial, que recomienda: no admitir como verdad lo que no sea evidencial o probado, ordenándolo de lo sencillo a lo complejo, y enumerando sin omitir nada. Todo con independencia respecto al problema sometido a estudio y análisis.[1]
Comúnmente llamada medicina forense00 (de foro: por ser en la antiguedad los foros o tribunales en donde se desempeñaba esta disciplina), actualmente se distinguen dos escuelas: la escuela latina, en donde son formados los médicos legistas, y la escuela anglosajona, en donde se forman médicos forenses.
Los médicos legistas están capacitados para realizar múltiples diligencias entre las que destacan:
  • Dictaminación sobre responsabilidad profesional, es decir, determinar si sus colegas médicos actuaron o no con la responsabilidad debida.
  • Determinación de las causas, mecanismo y manera de la muerte, cuando éstas son de origen violento.
  • Coadyudan en la procuración de la justicia, auxiliando al juez a resolver dudas derivadas de la actuación de los fenómenos médico-biológicos - cuando están presentes - cuando se comete algún presunto hecho delictivo.
En la investigación penal, la actuación del médico forense es esencial. Acude - junto, o no - con el Juez de Guardia y Ministerio Fiscal cuando se procede al levantamiento del cadáver después de una muerte sospechosa de criminalidad o violenta; examina y recoge signos externos del lugar de los hechos, determina la hora probable de la muerte y realiza la necropsia del cadáver; examina de forma macroscópica las tres cavidades (craneal, torácica y abdominal) y toma muestras para su remisión a centros especializados en ciencias forenses, laboratorios.
 
 
 

miércoles, 15 de junio de 2011

vacunacion geneticas de tercera generacion

Independientemente de la forma de entrada, los antígenos virales se traducen y procesan en las células diana, generando una respuesta inmunológica de tipo humoral y celular. Al ser las células del paciente las que producen la proteína, el antígeno no contiene impurezas, al contrario que en las vacunas tradicionales, donde en el proceso de purificación del antígeno pueden quedar trazas de antibióticos o proteínas del medio de cultivo.
Las ventajas que surgen de esta nueva generación de vacunas son muchas: reducen los riesgos de infección, de reversión a la virulencia o patogenicidad y poseen una gran termoestabilidad. Además su producción es relativamente sencilla lo que reduciendo los costes de producción. Sin embargo, aún no se sabe si esta clase de vacunas podrían llegar a tener efectos adversos sobre el material genético del paciente.
En el caso de las vacunas de DNA desnudo, debido a su baja eficacia de transfección (inserción del plásmido en las células humanas o de otros mamífero), se está recurriendo a medios mecánicos para su aplicación, como por ejemplo el uso de la pistola génica (figura 2) o inyección intramuscular, pero no está claro si estos dos métodos realmente aumentan la eficiencia del proceso en todos los casos. No se conoce la razón, pero las células que capturan el DNA con mayor eficiencia son las células musculares, que a su vez transfieren el antígeno, de forma desconocida, a las células responsables de la respuesta inmune. Otra desventaja de estas vacunas, es que no poseen la capacidad de generar respuestas humorales tan intensas como las vacunas clásicas y puede aparecer autoinmunidad debido a la expresión continuada del antígeno.
Una de las dificultades que existen en el diseño de este tipo de vacunas es el de seleccionar correctamente la proteína capaz de activar la respuesta inmunológica más intensamente.


Actualmente estas vacunas se encuentran en fase de experimentación con animales o en las primeras fases de ensayos clínicos. Por ahora los resultados son alentadores pero hace falta más tiempo para poder conocer posibles efectos adversos. Ángel Gil, experto en medicina preventiva reconoció en el periódico “El País” que este tipo de vacunas aún plantean dudas importantes sobre su eficacia y seguridad. Sin embargo, la mayor parte de la comunidad científica cree que las vacunas de DNA tendrán gran relevancia en el futuro. Este tipo de vacunas no solo está dirigido a enfermedades víricas sino que su espectro se amplía a enfermedades de tipo autoinmune como la esclerosis múltiple [Garren H. (2008) “Phase 2 trial of a DNA vaccine encoding myelin basic protein for multiple sclerosis”, Ann Neurol. 2008;63(5):611-20] o el cáncer. La línea que separa las vacunas de la terapia génica cada vez es más difusa.
En el año 2006 la FDA autorizó la comercialización de la primera vacuna génica dirigida contra el virus del Oeste del Nilo (VON) para uso veterinario. Tres vacunas génicas para el VIH se encuentran en ensayos clínicos de fase II. También en esta fase se encuentra otra vacuna para la malaria, para la leucemia linfoide crónica y el virus de la gripe. En fase I para el ébola, la hepatitis B y C. La mayoría se encuentra aun en fase preclínica, es el caso de la vacuna frente al virus del papiloma humano, tuberculosis, leishmaniasis, rotavirus y citomegalovirus entre otros. (Fuentes: US National Institute of Allergy and Infectious Disease y Genoma España)
Claramente las vacunas génicas de tercera generación tienen un gran potencial y son un campo que hay que seguir explorando.

los anticuerpos y los dispósitivos de test del embarazo

Los tests de embarazo más habituales son los que se basan en la detección en orina de la hormona Gonadotropina Coriónica Humana o subunidad hCG (human Chorionic Gonadotropin). Las células placentarias (sincitiotrofoblastos) comienzan a producir esta hormona en respuesta a la implantación del zigoto fertilizado en el útero. Esto ocurre aproximadamente 6 días después de la fecundación. La concentración sanguínea de esta hormona se duplica cada 48 horas, lo que permite que existan algunos test de embarazo que, en función a la cantidad de hCG indiquen el tiempo de embarazo. En general la sensibilidad de estos test hace que detecten la hCG a los 14 días de embarazo
A nivel técnico los test de embarazo comerciales se basan en el Gold Absorbed Inmuno Assay (GAIA) y utilizan una cromatografía en capa fina. Es decir, una técnica en la que a través de una lámina de textura parecida al papel, asciende por capilaridad un líquido (en este caso la orina de la embarazada). La lámina contiene anticuerpos monoclonales que reconocen hCG específicamente y que no se unen a ninguna otra proteína de la orina de la embarazada. Un anticuerpo puede reconocer dos hCG formando mallas de alto peso molecular que el líquido, en su avance, no puede arrastrar (precipitan). Esto forma la primera de las bandas del test, que indica un positivo para embarazo. La banda que se encuentra al extremo opuesto a la zona de aplicación de la orina es el control positivo. Indica que habían anticuerpos en la lámina y que estos han avanzado con el líquido hasta el final de la lámina, quedando allí retenidos. Esta banda siempre aparece en los test, tanto positivos como negativos, porque hay anticuerpo anti hCG en exceso. El control positivo indica que la prueba ha sido válida en caso de resultado negativo (descarta que el negativo se deba a la ausencia de anticuerpo).
La detección de hCG también juega un papel importante en la detección y tratamiento de modalidades patológicas de embarazo. Sirva como ejemplo el embarazo ectópico. Su diagnosis puede basarse en la aparición de síntomas propios de embarazo acompañados de una ausencia de producción hCG. Esto ocurre porque los trofoblastos no son estimulados por la implantación ectópica del zigoto. Su tratamiento se realiza con metotrexato. Sin embargo, si este feto ectópico consigue estimular a los trofoblastos y se genera hCG el tratamiento para el embarazo ectópico ha de hacerse mediante cirugía.
La detección de hCG permite además aclarar el diagnóstico entre varios cánceres de difícil diferenciación. Cáncer testicular metastatizado y sarcoidosis sistémica.